jueves, 3 de diciembre de 2015

Ensayo: " Impacto de la globalización económica en Quintana Roo."


Globalización y turismo adquieren la connotación de sinónimos en el Caribe mexicano, que en los últimos 30 años ha pasado de ser un territorio de frontera, prácticamente despoblado, a recibir más de seis millones de visitantes anuales.
A partir de los patrones de ocupación territorial generados por la actividad turística -identificados en trabajo de campo mediante un análisis fisionómico- se analizan algunas implicaciones de la compleja relación que guarda el turismo con el desarrollo, en términos humanos y no sólo económicos, y con el medio natural y cultural caracterizado en la región por una gran diversidad y, al mismo tiempo, por una gran fragilidad.
Con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia.
Cancún se concibió como un centro turístico de nivel internacional orientado a un turismo de masas y fundamentalmente dirigido al mercado norteamericano. En su diseño se pretendió evitar que la problemática de contrastes sociales existente conocida en otros centros (Río de Janeiro, Acapulco, etc..) afectara al turismo. Para ello FONATUR regularizó la propiedad de la tierra y realizó la traza urbana bajo un diseño que separa totalmente la zona destinada al turismo, de la ciudad denominada "de servicios".
Cancún es la primera ciudad del país que nace totalmente planificada. Desde el punto de vista urbano se rompe con el patrón de la plaza central y se construye una zona habitacional de baja altura con un esquema de grandes avenidas donde se ubican los servicios; de ellas nacen calles angostas en forma de pequeños circuitos ejes sin transversales. Esta ciudad no tiene vista ni acceso al mar, ya que los terrenos costeros se mantienen en reserva para futuros proyectos.


Globalización económica en Quintana Roo

En el proceso de globalización económica, el turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial; sin duda una parte de las fuerzas macroeconómicas de la globalización. Considerando que el turismo se basa en el uso y la apropiación de recursos naturales, y enmarcado dentro del discurso del desarrollo sustentable. En el sur de Quintana Roo se ha considerado como una región donde los recursos naturales siempre han sido de suma importancia para la economía de sus pobladores. Las principales actividades económicas fueron, en la costa sur la pesca, y en la zona de la selva, la explotación forestal, en particular del chicle y las maderas preciosas aunque también se le considera como una actividad a la agricultura. Y desde entonces el impacto de esta industria en la estructura económica de Quintana Roo fue radical, ubicando al turismo como el principal motor del desarrollo. Quintana Roo es un estado que basa su economía en el turismo ayudando al comercio. Esto quiere decir que es el punto de visita de varias personas de todos los países y también a nivel nacional que se hospedan en hoteles, utilizan servicio de transporte, compran recuerdos y otras cosas que ayudan a la economía del estado. El estado ha sido influenciado por las empresas primero que nada hoteleras, pero ha sido para bien, beneficio en la mejora de los servicios públicos. El estado de Quintana Roo por ser un estado de grandes atractivos turísticos, es un gran generador de empleo, así también se sabe que con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia. Empresarios y servidores públicos conocieron las acciones y las estrategias de la dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos de París en el extranjero y de la promoción local. El funcionario parisino ofreció apoyar al gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y con recursos franceses.





Elabora un ensayo sobre el impacto de la globalización económica en Quintana Roo.
Con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia. Funcionario parisino ofreció apoyar al gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y con recursos franceses.
Sin embargo la globalización favorece a un 20% de la población (los que tienen buenos ingresos) y afecta a unos 4000 millones de personas a nivel país más o menos, entonces imaginemos que si afecta de manera negativa a quintana roo.La construcción de tanta infraestructura moderna que ha llegado hasta el estado afecta a la naturaleza y al ambiente pone en peligro a seres vivos, a causa de la globalización se crearon cosas como el teléfono o el internet, el segundo es el más usado; bueno el internet si es cierto que ha ayudado, pero con la globalización de por medio todo va cambiando y a veces nos ha llegado a convertir en adictos a este medio, ya sea en el  celular que creo que es el más utilizamos y lo digo en plural porque considero que todos a todos nos ha pasado que nos quedamos enganchados con esto.En Quintana Roo y en todo el mundo se utiliza este medio por eso se dice que es un mundo globalizado, yo lo he visto ya que con tantas cosas nuevas que saca este medio aumenta la globalización e incluso puede ser adictiva.La Globalización está en todas partes y hay que tener un poco de cuidado ya que si bien ha creado cosas productivas normalmente ellos o nosotros mismos los destruimos.


Carolina Mtz. 5°C



Impacto de la globalización económica en Quintana Roo.


La economía de Quintana Roo ocupa el quinto lugar a nivel nacional. La inversión extranjera y privada nacional, específicamente en el sector turismo, están detrás del gran crecimiento económico lo cual como va está dos veces por encima de la media del país.
Gracias a que estamos en un lugar CENTRO TURISTICO, muchos extranjeros vienen a invertir en empresas, aparte de ser un lugar turístico también tenemos una superficie donde se logran cosechar “alimentos” por decir así como es al arroz, el chile, el frijol entre otras, contamos con una superficie alrededor de 76,913 hectareas.
Quintana roo se caracteriza de igual forma por su gastronomía, ósea a los platillos yucatecos, quintana roo cuenta con demasiados restaurante en los cuales ofrecen platillos mestizos, ósea que no siempre son platillos internacionales, sino también con platillos típicos.

La globalización ha ayudado a Quintana Roo a posicionarse en uno de los tres primeros lugares de mayor visita a nivel nacional en México, compitiendo asi con Acapulco y Baja California. Lo bueno de esto y en mi punto de vista, es que sirve mucho a Quintana Roo la globalización, ya que la mayor derrama económica es en meteria turística, y poca en el campo, ganadería, pesca y árbol.

Enrique Rosado. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario