jueves, 3 de diciembre de 2015

Quintana Roo.

Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de área codificadas con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con los político-administrativos.
 Capital: Chetumal
 Municipios: 9
 Extensión: 44 825 km2, el 2.3% del territorio nacional (sin incluir Isla Cozumel e Isla Mujeres).
 Población: 1 325 578 habitantes, el 1.2% del total del país.
 Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
 Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
 Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:16 de cada 100 personas. 
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
 Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 1.4%

Territorio.

Superficie
Quintana Roo tiene una extensión territorial de 44 705 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 19 a nivel nacional.
Extensión Territorial
FUENTE:INEGI. Panorama Sociodemográfico de México, 2011. Consultar
La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Quintana Roo, el Distrito Federal (la entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande).

Porcentaje territorial
El estado de Quintana Roo representa 2.3% de la superficie del país.
Litorales
Quintana Roo cuenta con 1 176 km de litorales, lo que representa el 10.6% del total nacional.

División municipal
Al 2010, el estado de Quintana Roo está dividido en 9 municipios.
Nota: Los límites estatales fueron compilados del Marco Geoestadístico del INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de área codificadas con el objeto de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites no necesariamente coinciden con los político-administrativos.




Actualmente se cuenta con 10 municipios ya que Bacalar ubicado cerca de Chetumal, es considerado un municipio. 

Distribución.

En Quintana Roo:
88 % de la población
es urbana

12 %
rural


En Quintana Roo viven 381 532 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29% de la población de esa entidad.

Años
Número de niños
Número de niñas
Población total de niños y niñas
(año 2010)
Menos de 1 año13 12312 46025 583
01 años13 27012 63925 909
02 años13 69913 43727 136
03 años13 99813 95327 951
04 años13 61313 03626 649
05 años12 95712 56125 518
06 años12 66412 41025 074
07 años12 89612 58125 477
08 años12 92812 67125 599
09 años12 70612 62225 328
10 años13 56812 82326 391
11 años11 93311 36523 298
12 años12 38811 75624 144
13 años11 84811 48823 336
14 años12 05312 08624 139
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo/Población/Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad.Consultar

Información Gráfica.

En el 2010, en el estado de Quintana Roo viven:



 
Número de habitantes por municipio.
Clave del municipioMunicipioCabecera municipalHabitantes(año 2010)
001CozumelCozumel
79 535
002Felipe Carrillo PuertoFelipe Carrillo Puerto
75 026
003Isla MujeresIsla Mujeres
16 203
004Othón P. BlancoChetumal
244 553
005Benito JuárezCancún
661 176
006José María MorelosJosé María Morelos
36 179
007Lázaro CárdenasKantunilkín
25 333
008SolidaridadPlaya del Carmen
159 310
009TulumTulum
28 263

multiculturalidad y la globalización.



Multiculturalidad
Globalización

Aportar opiniones asertivas y argumentadas acerca de las transformaciones socioculturales que observan que han sido influenciadas por los medios de comunicación.

"Transformaciones socioculturales."

El siglo xxi se encuentra atravesado por transformaciones sustentadas en una revolución tecnológica que configura nuevas maneras de ser y estar en el mundo al impactar sobre las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas vigentes durante más de dos siglos.

a lo largo del tiempo todas las cosas que se han ido mostrando en los medios de comunicación ha afectado a la sociedad Quintanarroense, pues siendo un estado joven y no teniendo una cultura propia si no ha sido influenciada por la maya, se ha buscado como una parte de identidad en las cosas que se presentan día a día en los medios de comunicación, muchas veces esas influencias no vienen de la parte nacional, si no internacional y son cosas que no se han visto durante mucho tiempo aquí por lo consiguiente se van aportando modismos y estilos de vida de otros lugares, y la poca o la mucha identidad que se muestra en el estado va quedando completamente en el olvido.  

Tradiciones y costumbres de Quintana Roo.

Tradiciones y costumbres.
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones
Como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba,
Que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.

En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe
 en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades
 federativas del país.

En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las
 Regatas de veleros.

Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se
Establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.

Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino,

El baile de las cintas y las jaranas. 

Escudos de los municipios de Quintana Roo.


Ensayo: " Impacto de la globalización económica en Quintana Roo."


Globalización y turismo adquieren la connotación de sinónimos en el Caribe mexicano, que en los últimos 30 años ha pasado de ser un territorio de frontera, prácticamente despoblado, a recibir más de seis millones de visitantes anuales.
A partir de los patrones de ocupación territorial generados por la actividad turística -identificados en trabajo de campo mediante un análisis fisionómico- se analizan algunas implicaciones de la compleja relación que guarda el turismo con el desarrollo, en términos humanos y no sólo económicos, y con el medio natural y cultural caracterizado en la región por una gran diversidad y, al mismo tiempo, por una gran fragilidad.
Con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia.
Cancún se concibió como un centro turístico de nivel internacional orientado a un turismo de masas y fundamentalmente dirigido al mercado norteamericano. En su diseño se pretendió evitar que la problemática de contrastes sociales existente conocida en otros centros (Río de Janeiro, Acapulco, etc..) afectara al turismo. Para ello FONATUR regularizó la propiedad de la tierra y realizó la traza urbana bajo un diseño que separa totalmente la zona destinada al turismo, de la ciudad denominada "de servicios".
Cancún es la primera ciudad del país que nace totalmente planificada. Desde el punto de vista urbano se rompe con el patrón de la plaza central y se construye una zona habitacional de baja altura con un esquema de grandes avenidas donde se ubican los servicios; de ellas nacen calles angostas en forma de pequeños circuitos ejes sin transversales. Esta ciudad no tiene vista ni acceso al mar, ya que los terrenos costeros se mantienen en reserva para futuros proyectos.


Globalización económica en Quintana Roo

En el proceso de globalización económica, el turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial; sin duda una parte de las fuerzas macroeconómicas de la globalización. Considerando que el turismo se basa en el uso y la apropiación de recursos naturales, y enmarcado dentro del discurso del desarrollo sustentable. En el sur de Quintana Roo se ha considerado como una región donde los recursos naturales siempre han sido de suma importancia para la economía de sus pobladores. Las principales actividades económicas fueron, en la costa sur la pesca, y en la zona de la selva, la explotación forestal, en particular del chicle y las maderas preciosas aunque también se le considera como una actividad a la agricultura. Y desde entonces el impacto de esta industria en la estructura económica de Quintana Roo fue radical, ubicando al turismo como el principal motor del desarrollo. Quintana Roo es un estado que basa su economía en el turismo ayudando al comercio. Esto quiere decir que es el punto de visita de varias personas de todos los países y también a nivel nacional que se hospedan en hoteles, utilizan servicio de transporte, compran recuerdos y otras cosas que ayudan a la economía del estado. El estado ha sido influenciado por las empresas primero que nada hoteleras, pero ha sido para bien, beneficio en la mejora de los servicios públicos. El estado de Quintana Roo por ser un estado de grandes atractivos turísticos, es un gran generador de empleo, así también se sabe que con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia. Empresarios y servidores públicos conocieron las acciones y las estrategias de la dependencia que se encarga de la promoción de los destinos turísticos de París en el extranjero y de la promoción local. El funcionario parisino ofreció apoyar al gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y con recursos franceses.





Elabora un ensayo sobre el impacto de la globalización económica en Quintana Roo.
Con los mecanismos de globalización económica entre Europa, México y Estados Unidos, la zona de Quintana Roo se convierte en un triángulo comercial de suma importancia. Funcionario parisino ofreció apoyar al gobierno de Quintana Roo en el desarrollo de proyectos arqueológicos y ecológicos, mediante financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y con recursos franceses.
Sin embargo la globalización favorece a un 20% de la población (los que tienen buenos ingresos) y afecta a unos 4000 millones de personas a nivel país más o menos, entonces imaginemos que si afecta de manera negativa a quintana roo.La construcción de tanta infraestructura moderna que ha llegado hasta el estado afecta a la naturaleza y al ambiente pone en peligro a seres vivos, a causa de la globalización se crearon cosas como el teléfono o el internet, el segundo es el más usado; bueno el internet si es cierto que ha ayudado, pero con la globalización de por medio todo va cambiando y a veces nos ha llegado a convertir en adictos a este medio, ya sea en el  celular que creo que es el más utilizamos y lo digo en plural porque considero que todos a todos nos ha pasado que nos quedamos enganchados con esto.En Quintana Roo y en todo el mundo se utiliza este medio por eso se dice que es un mundo globalizado, yo lo he visto ya que con tantas cosas nuevas que saca este medio aumenta la globalización e incluso puede ser adictiva.La Globalización está en todas partes y hay que tener un poco de cuidado ya que si bien ha creado cosas productivas normalmente ellos o nosotros mismos los destruimos.


Carolina Mtz. 5°C



Impacto de la globalización económica en Quintana Roo.


La economía de Quintana Roo ocupa el quinto lugar a nivel nacional. La inversión extranjera y privada nacional, específicamente en el sector turismo, están detrás del gran crecimiento económico lo cual como va está dos veces por encima de la media del país.
Gracias a que estamos en un lugar CENTRO TURISTICO, muchos extranjeros vienen a invertir en empresas, aparte de ser un lugar turístico también tenemos una superficie donde se logran cosechar “alimentos” por decir así como es al arroz, el chile, el frijol entre otras, contamos con una superficie alrededor de 76,913 hectareas.
Quintana roo se caracteriza de igual forma por su gastronomía, ósea a los platillos yucatecos, quintana roo cuenta con demasiados restaurante en los cuales ofrecen platillos mestizos, ósea que no siempre son platillos internacionales, sino también con platillos típicos.

La globalización ha ayudado a Quintana Roo a posicionarse en uno de los tres primeros lugares de mayor visita a nivel nacional en México, compitiendo asi con Acapulco y Baja California. Lo bueno de esto y en mi punto de vista, es que sirve mucho a Quintana Roo la globalización, ya que la mayor derrama económica es en meteria turística, y poca en el campo, ganadería, pesca y árbol.

Enrique Rosado. 

Pagina 180



Página: 180
Repaso
Con ayuda de las actividades que realzaste anteriormente, elabora un cuadro sinóptico que contenga las características de los siguientes puntos.
Ø  Multiculturalidad
Ø  Indicadores culturales
Ø  Globalización y cultura






Página: 180

Reflexiona

1.- ¿Cómo crees tú que sería la historia si los españoles no hubieran llegado a tierras americanas, tanto para España como para los americanos?

Ø  Supongo que no tendríamos algunas de las costumbres que tiene España y mucho menos hubiéramos adoptado su idioma.



2.- ¿Cómo sería la historia de México y de Quintana Roo en esas circunstancias?
Ø No tuviéramos el idioma parecido a los españoles.




3.- ¿Por qué crees que es importante respetar, tolerar y aceptar la variedad de Quintana Roo?
Ø Porque cada persona que viene de otro estado y se queda a vivir aquí ya es quintanarroense, entonces es igual a nosotros.

pagina 172



Página 172
Reactivación
1.- Realiza una lista de los principales lugares de origen de los habitantes que formaron el estado de Quintana Roo.

1.- Mérida
2.- Campeche
3.-Tabasco
4.- Veracruz


2.-Expresa tu opinión acerca de las diferencias que se dieron en la forma de vida de estos habitantes a nuestra entidad.
Se dieron diferentes formas de vida en Quintana Roo porque las personas que vinieron a establecerse aquí primero ya tenían algunas costumbres en su estado anterior y las trajeron aquí y entonces nosotros adoptamos algunas de sus costumbres.


3.- escribe tu concepto de cultura
Es como un conjunto de costumbres que ya tiene algunos pueblos o nacione.

pagina 163



Página: 163
Para comprender

Ø 1.- Lee en internet el enlace 4.7ª que contiene el artículo de Rossy López  “Crece la migración hacia Quintana Roo. Investiga en la página del INEGI de que estados de la república ha llegado la mayoría de inmigrantes a Quintana Roo y hacia qué lugares ha llegado la mayoría de inmigrantes en Quintana Roo y hacia qué lugares de va la mayoría de los inmigrantes.

Ø  En 2010, llegaron en total 143 mil 899 personas a vivir a Quintana Roo, procedentes del resto de las entidades del país.

De cada 100 personas:
  • 16 provienen de Yucatán,
  • 15 de Chiapas,
  • 14 de Tabasco,
  • 13 del Distrito Federal y
  • 12 de Veracruz de Ignacio de la Llave.


Ø  En el 2005, salieron de Quintana Roo 51 mil 915 personas para radicar en otra entidad.

De cada 100 personas:
  • 33 se fueron a vivir a Yucatán,
  • 11 a Veracruz de Ignacio de la Llave,
  • 8 a Campeche,
  • 8 a Tabasco y
  • 6 a Chiapas.